Ep. 1 - The Cinema of Wong Kar-wai
Wong Kar Wai es uno de los directores asiáticos de mayor renombre en la industria del cine. Nació en Shanghai el 17 de julio de 1958, pero a los 5 años se mudó a Hong Kong, por lo que siempre se ha considerado hongkonés. Estudió artes gráficas, aunque siempre le había interesado la narración audiovisual, por lo que se inscribió en el curso de producción de TVB. Allí estuvo trabajando como guionista (Aresté, 2011).
El salto a la dirección lo da de la mano del productor Alan
Tang, quien le respaldó en su primera película As Tears Go By (1988), aunque Wong Kar Wai ya había guionizado
anteriormente una decena de películas. Tang
también le produjo su segunda película en la que repitió elenco de actores con
algunas incorporaciones: Days of Being
Wild (1991). Fue con esta película cuando comenzó a definir su estilo
propio a nivel narrativo, en el que predomina la nostalgia y se hacen visibles
crisis de identidad por parte de los personajes. Su estilo se consagró a nivel
visual también en 1994, con Ashes of Time
Redux y Chungking Express,
películas de gran complejidad narrativa en las que se hace presente el uso de
música subyacente y el manejo del tiempo característicos del director (Aresté,
2011). Estas son sus señas de identidad en sus películas:
“Los encuentros fortuitos, el
destino, las conexiones, el romanticismo… Todo eso está soterrado en las
historias del hongkonés, que huye de las narrativas convencionales para
construir relatos de amor y desamor que, como en la vida, escapan muchas veces
a nuestra comprensión. Más allá de sus temáticas predilectas, no es difícil
identificar visualmente una de sus películas: el cineasta se sirve de la música
(normalmente buscando el contraste entre culturas) y de los colores (auténticos
transmisores de emociones) para expresar lo que no se puede decir en palabras.
La cámara lenta, las miradas, los silencios y el aura de nostalgia son
constantes en sus films.” (Mullor, 2017)
En cuanto a la filosofía de sus películas, Wong Kar Wai tiende
a reflejar la sociedad de Hong Kong en su día a día por medio de sus
protagonistas, a quienes percibimos con una sensación de aislamiento,
personajes con conflictos internos propios de su sociedad y que no se pueden
apreciar a simple vista. Un retrato de la ciudad del director (Mullor, 2017).
Wong Kar Wai ha dirigido un total de 12 películas, las
cuales también ha guionizado. Ha intervenido en la producción de 8 películas y
ha actuado en 2. A continuación se muestra el listado concreto de sus trabajos,
extraído de Sensacine (n.d.):
En el siguiente vídeo, se muestra la relevancia del
hongkonés en el mundo del cine y lo que caracteriza su estilo de forma más
visual:
Vídeo: All the Reasons Why Wong Kar-wai is the Grandmaster of Cinema
A continuación, vamos a proceder al análisis del espacio y
del tratamiento visual de unas escenas de su película Chungking Express (1994), la cual ya hemos mencionado
anteriormente. Pero antes, vamos a proceder a conocer un poco más sobre este
film de la mano de Quentin Tarantino nada menos:
Quentin Tarantino on "Chungking Express"
Una vez que ya sabemos más de la película, vamos a ver las
escenas que posteriormente analizaremos. En este caso, se trata de la secuencia
que da comienzo al film:
Chungking Express - Opening Scene
Comencemos por lo más obvio y característico de estas
escenas. Podemos apreciar que se han grabado con una velocidad de obturación
lenta, lo que genera ese efecto onírico por el cual podemos ver las estelas de
movimiento. Esto, junto con la melodía que lo acompaña, genera una sensación de
ritmo frenético característico de la ciudad.
Por otro lado, se trata de una secuencia nocturna iluminada
de forma artificial con luces de neón. La iluminación podríamos decir que es
dura, ya que las sombras quedan uy oscura y apenas podemos apreciar los rasgos
de aquello que se encuentra en penumbra. La iluminación con neones también
afecta a la paleta de color de las escenas. Predominan los tonos fríos que
tienden a azules y malvas. A pesar del predominio de estos colores, encontramos
que existe cierta composición de colores complementarios en algunos momentos,
con la presencia de tonos anaranjados y rojizos que llaman especialmente la
atención.
En cuanto a la profundidad de campo, no la podemos definir
con claridad precisamente por el efecto de las estelas de movimiento. Al haber mucha
acción, la baja velocidad de obturación no permite distinguir del todo si los
elementos no aparecen enfocados por este efecto, por una baja profundidad de
campo o por ambas. En algunos momentos da la impresión de que estamos ante una
baja profundidad de campo y en otros ante una gran profundidad de campo, por lo
que resulta definir qué lente se ha empleado y cómo se encuentra el diafragma. En
caso de que haya gran profundidad de campo, estaríamos hablando de una menor
distancia focal y de un diafragma más cerrado.
Por último, a pesar de tratarse de una escena nocturna, no se
aprecia la presencia de grano, por lo que la sensibilidad ISO debe de ser baja.
Bibliografía
Aresté, JM.
(11 agosto 2011). Wong Kar Wai. De Cine
21. Recuperado de: https://decine21.com/biografias/wong-kar-wai-59154
Mullor, M.
(17 julio 2017). Wong Kar Wai para principiantes. Fotogramas. Recuperado de: https://www.fotogramas.es/noticias-cine/a19217902/wong-kar-wai-para-principiantes/
Sensacine. (n.d.). Wong Kar-Wai. Recuperado
de: http://www.sensacine.com/actores/actor-20809/filmografia/
Comentarios
Publicar un comentario